¿Qué beneficios de correr son los más importantes?
Son muchos los beneficios psicológicos de correr y calzarse las “zapas”, ponerse el pantalón corto y salir a correr como si no hubiera mañana. Normalmente, nos quedamos con aquellos beneficios que se ven, y que están directamente relacionados con la salud física. Pero nos olvidamos de la parte mental. ¿Tiene beneficios a nivel psicológico el running? ¡Por supuesto! Todo ejercicio físico realizado de forma moderada, tiene beneficios en nuestra salud.
Recibe las últimas novedades en tu email
1.- Mejora la concentración
El ejercicio físico favorece el desarrollo de la concentración. En concreto, practicar atletismo implica mantener la atención en una serie de estímulos que nos rodean durante la práctica del mismo. Estamos pendientes del tiempo que dedicamos al ejercicio, controlamos la respiración y calculamos la zancada, estamos pendientes del recorrido a seguir durante el entrenamiento, etc. Además, para los amantes de la montaña, el silencio de algunos parajes es propicio para estar totalmente concentrados.
2.- Aumenta la autoestima
Está demostrado, científicamente, que cuando efectuamos cualquier ejercicio físico segregamos endorfinas. En concreto, se vierte en nuestro torrente sanguíneo la conocida como “hormona de la felicidad”, es decir, la serotonina. ¿Quién no se ha sentido feliz después de correr o montar en bicicleta? Esa sensación de cansancio, tranquilidad, satisfacción… Incluso, si ha durado mucho la ruta, una vez que la finalizamos parece que estemos flotando.
Por otro lado, los efectos que tiene a nivel físico la práctica del running son más que evidentes. Mejora la imagen personal, da sensación de mayor fortaleza, etc. Y esto repercute positivamente en la autoestima de la persona que practica este deporte.
3.- Nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos
Cuando nos proponemos realizar una actividad física como el atletismo, nos marcamos una serie de objetivos que, en ocasiones, pueden llegar a suponernos un reto. ¿Por qué nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos? Muy sencillo: porque sabemos qué metas podemos alcanzar y cuáles no; porque conocemos qué capacidades tenemos; porque aprendemos a controlar, entre otras cosas, nuestra respiración y el tiempo que dedicamos al entrenamiento; etc.
4.- Reduce el estrés
Hacer ejercicio físico aumenta la producción de norepinefrina (noradrenalina), un químico que ayuda a moderar la respuesta de nuestro cerebro al estrés. Salir a correr, tras un día duro de trabajo, sirve para desconectar y canalizar ese estrés tan dañino que nos amarga el día.
5.- Ayuda a controlar las adicciones
Cuando somos estimulados por un estímulo placentero, como las drogas, nuestro cerebro libera dopamina (el conocido como neurotransmisor de la recompensa). Por desgracia, hay personas que se vuelven adictas a sustancias que producen la liberación de la dopamina en grandes cantidades. Se ha demostrado científicamente, que la práctica del ejercicio físico puede ayudar en la recuperación de la persona adicta, pues las sesiones cortas de ejercicio tienen un efecto positivo en los adictos al alcohol o las drogas, ya que en cierto modo sustituye al estímulo al que son adictos (al menos durante un determinado período de tiempo).
6.- Sirve para conciliar el sueño
Si tienes insomnio o dificultades para dormir más de 8 horas diarias, la realización de ejercicio físico te ayudará a dormir “del tirón”. El cuerpo se cansa y, de alguna manera, se reinicia el reloj biológico, favoreciendo que el descanso se realice durante el período nocturno y siendo igual o superior a 8 horas (eso es lo recomendable).
Estos son algunos de los beneficios que tiene, a nivel psicológico, la práctica de running. ¿Conocéis alguno más? ¿Os ha resultado útil?
Recibe las últimas novedades en tu email
Si es así, no dudéis en comentar el artículo y compartirlo en redes sociales con vuestros amigos. ¡Gracias!
José Antonio es psicólogo y orientador educativo experto. Puedes encontrar más información en su web https://psicoenvena.wordpress.com/