Parece algo bastante poco inteligente ¿Verdad? Pero es una realidad muy habitual y es que existen una serie de personas que socavan sus propios sueños, aspiraciones, intenciones e incluso objetivos a largo plazo.
El autosabotaje aparece cuando las personas son las que obstaculizan su propio éxito.
¿Por qué la gente comete autosabotaje a sí mismos?
Las personas frustran su progreso por una variedad de razones. Pueden cometer consciente o inconscientemente actos de autosabotaje. Las causas van desde problemas de la infancia hasta efectos de relaciones anteriores. Otras razones para este tipo de comportamiento destructivo varían desde baja autoestima y problemas de afrontamiento hasta problemas de disonancia cognitiva, en el artículo de hoy te quiero explicar algunos de los motivos principales que pueden provocar este tipo de conductas.
Autosabotaje consciente e inconsciente
Las personas que se sabotean a sí mismas pueden ser conscientes de sus acciones. Por ejemplo, alguien que tiene sobrepeso y está a dieta podría sabotear conscientemente sus buenos esfuerzos al comerse una grasienta y suculenta hamburguesa de una cadena de comida rápida.
O, por otro lado, se puede autosabotear de forma incsonsciente, una persona que pierde, por ejemplo, la fecha límite para entregar un trabajo. A primera vista puede parecer que se le ha “olvidado” pero la realidad es que existe un gran miedo al fracaso. Recurre al autosabotaje para perder la fecha límite de entrega, con lo que frustra su “objetivo” de ascender en la empresa, sacar buena nota en una asignatura o cualquier objetivo relacionado con la entrega.
Una infancia poco feliz
Crecer en una familia con carencias evidentes puede contribuir a potenciar las conductas propias del autosabotaje.
Sin un estilo de apego seguro , es posible que tenga un estilo de apego evitativo . Es decir, que se autosabotee evitando situaciones que igual que pueden ser negativas, tienen un gran potencial de tener consecuencias positivas.
Si tus padres te dijeron cuando eras pequeño que nunca llegarías a mucho, tal vez te estés frenando tu mismo/a para cumplir con aquella profecía que te decían tus padres…
Dificultad en las relaciones
Es posible que una gran parte del autosabotaje se empiece a experimentar tras haber pasado por relaciones complicadas. Cuando hemos sufrido en una relación, es muy posible que se creen ciertos patrones que se repiten posteriormente con la intención de evitar volver a experimentar tales sentimientos y emociones tan dolorosas.
Se realizó un estudio reciente sobre el autosabotaje, en concreto el autosabotaje presente en las relaciones amorosas.
El estudio se hizo en Australia y se pudieron identificar los principales problemas que potencian el autosabotaje en las relaciones amorosas.
Te estarás preguntando ¿Cuáles fueron las principales razones? Fueron las siguientes
- Estilos de apego inseguros
- Baja autoestima
- Miedo al dolor
- Miedo al compromiso
- Problemas de afrontamiento
Baja autoestima
Entramos en uno de los terrenos dónde el autosabotaje campa a sus anchas de forma más cómoda, las personas con una autoimagen negativa y baja autoestima son especialmente vulnerables al autosabotaje. Se comportan de maneras que confirman las creencias negativas sobre sí mismos. Entonces, si están cerca de tener éxito, es ahí cuando les entra el vértigo y de manera consciente o inconsciente, como hemos hablado anteriormente, se autosabotean a sí mismas.
Les han dicho toda su vida que van a fallar, por lo tanto, tienen el deber de cumplir con esa expectativa que llevan cargando toda la vida.
Disonancia cognitiva
Las personas que muestran este comportamiento luchan con la disonancia cognitiva , es decir, tener en el mismo momento dos ideas en mente que se confrontan entre sí y no se pueden concebir juntas de manera lógica.
Debes tener en cuenta que como seres humanos es muy importante para nosotros mantener una coherencia entre lo que decimos y hacemos , si no es cuando se originan la mayoría de problemas y conflictos.
Con un ejemplo estoy seguro de que lo vas a entender mucho mejor, por ejemplo, te vas a casar con alguien increíble, totalmente maravilloso/a, pero vienes de una familia disfuncional. Tu padre se fue y tu madre pasó de una relación tóxica a otra.
¿Qué es lo más probable? Que te cueste creer en que una relación amorosa se puede convertir en un matrimonio estable y feliz. Sin embargo, continúas planeando la boda y enviando invitaciones, es ahí dónde aparece la disonancia cognitiva.
He aquí un ejemplo relacionado con el trabajo: estás a punto de conseguir un gran cliente y ganar más dinero que nunca. En lugar de hacer lo que sea necesario para impulsarte hacia adelante y lograr cerrar el trato, te detienes porque no te siente digno, de hacer algo tan “grande”.
Entonces, te emborrachas la noche anterior a la reunión con el cliente y te la pierdes por completo. En lugar de seguir adelante, tomas las medidas necesarias para arruinar la situación.
Formas comunes en las que el autosabotaje está presente en la mayoría de personas.
Los profesionales de la salud mental hemos identificado maneras usuales en que las personas se autosabotean. Tres maneras de identificar el autosabotaje, que estoy seguro de que te suenan familiares las tres, incluyen la procrastinación, el perfeccionismo y la automedicación.
Procrastinación
Las personas que se sabotean a sí mismas a menudo posponen las cosas, lo dejan todo para mañana cómo se suele decir. La procrastinación es una manera de mostrarles a los demás que nunca estás listo, nunca es un buen momento y acabamos postergando un buen resultado.
¿Por qué suele pasar? Por un gran miedo a decepcionar a los demás, fallar, no tener éxito o “no estar a la altura”.
Perfeccionismo
Tener como estándar el perfeccionismo es crear la receta perfecta para el autosabotaje, si el nivel base es lo perfecto, nunca vamos a llegar a él y esto va a provocar retrasos y contratiempos en el 100% de las veces.
En un primer momento, puede parecer incluso algo “positivo” el querer ser mejor, la optimización constante, pero la realidad es el que perfeccionismo es más un obstáculo que un impulsor del éxito.
Cuando algo sale mal, como inevitablemente sucederá y esto forma pate de la vida, los perfeccionistas se vienen abajo, se desmoronan como un castillo de naipes. Terminan sintiéndose avergonzados, se culpan y se juzgan a sí mismos y tienen un sentimiento muy profundo de que han decepcionado a todos.
Automedicación
Para lidiar con la batalla constante entre querer tener éxito y el guion o la película que nos estamos contando en nuestra cabeza diciendo que no somos dignos o que no estamos preparados para ello, muchas personas recurren a drogas, alcohol, autolesiones, etc. Todo esto son estímulos externos que nos ayudan a “callar” esa sensación interna de malestar de manera momentánea pero que no deja de ser un parche en realidad.
Si quieres dejar de castigarte, contacta conmigo y estaré encantado de ayudarte.
[SHORTCODE_ELEMENTOR id=”3599″]