La salud mental incluye tanto el bienestar cognitivo, emocional y conductual. Es un estado de plena salud tanto en la manera de sentirte, pensar y comportarte. A menudo confundimos la ausencia de trastorno mental a “salud mental”, son cercanos pero para nada familiares.
La salud mental puede afectar la vida diaria, las relaciones y la salud física, engloba todos los aspectos de nuestra vida.
No obstante, esto supone una relación bidireccional (y no me refiero a las relaciones modernas de hoy en día). Los factores en la vida diaria de las personas, las conexiones interpersonales y los factores físicos pueden contribuir a la mala salud mental.
Cuidar la salud mental puede preservar la capacidad de una persona para disfrutar de la vida (cosa que al final buscamos todos). Hacer esto implica equilibrar las actividades de la vida, las responsabilidades y los esfuerzos para lograr la resiliencia psicológica, o en un lenguaje más coloquial, aguantar sin dejar de avanzar, como diría el bueno de Rocky Balboa.
El estrés, la depresión y la ansiedad pueden afectar la salud mental e interrumpir la rutina de una persona y de las personas de su entorno.
Aunque los profesionales de la salud suelen utilizar el término salud mental, los médicos reconocen que muchos trastornos psicológicos tienen raíces físicas.
Este artículo explica lo que las personas entienden por salud mental y enfermedad mental.
También te comentaré los tipos de trastornos mentales más frecuentes y alguna que otra cosa interesante.
¿Qué es la salud mental?
“La salud mental es un estado de bienestar mental que nos permite asumir los retos que presenta la vida, darnos cuenta de nuestras fortalezas, aprender de los errores y contribuir a hacer un mundo mejor”
By Marc Rodriguez
La OMS ya nos ha dicho en varias ocasiones que la salud mental va mucho más allá de la ausencia de trastornos mentales.
Ya no se trata solo de que no haya problemas, sino que el bienestar y la felicidad sean un continuo esperable y deseable.
En los famosos EEUU, 1 de cada 5 personas experimenta problemas de salud mental al año.
¿Pero y qué nos hace tener más números de sufrir este tipo de trastornos? Vamos a contestar a esa pregunta.
Salud mental, que nos hace tener más papeletas para perderla
Quien este libre de pecado que tire la primera piedra ¿No?. No vamos a tener suficientes piedras, dejando de lado las bromas, todos corremos ciertos riesgos de padecer un trastorno de salud mental y más en una sociedad cada vez más acelerada.
Todo esto con independencia de la edad, sexo u origen étnico. Debemos tener en cuenta que en la gran mayoría de los países desarrollados, los trastornos mentales son un top 5 de motivos y causas de discapacidad.
La sociedad de papel, las condiciones financieras, experiencias infantiles, factores biológicos, alguna que otra pandemia y condiciones médicas ocultas pueden llegar a moldear como si fuera arcilla la salud mental de una persona.
De hecho, son muchas las personas que tienen más de un trastorno de salud mental, esto es lo que se conoce como comorbilidad.
¿Significa esto que debamos entrar en pánico? Por supuesto que no. Pero es importante tener en cuenta que la salud mental depende de un perfecto y delicado equilibrio entre factores y varios elementos que pueden contribuir a desarrollar este tipo de trastornos.
Vamos a comentar algunos de los más relevantes.
Presión social y económica
El dinero es importante, eso es una realidad, por mucho que quede genial decir que no para frases de las RRSS. Y formar parte de un grupo marginado o perseguido es un factor de riesgo que puede aumentar en gran medida el riesgo de trastornos de salud mental.
También es cierto que hay ciertos factores que tienen cierta “flexibilidad” es decir, que son más salvables que otros y que podemos en cierta manera evitarlos más que otros.
Los factores modificables son:
- Educación
- Condiciones socioeconómicas
- Nivel de implicación social de la persona
- Calidad de la vivienda
Los factores más “fijos” son
- Género
- Edad
- Nacionalidad
- Etnia
Lo que se vio es que tanto la presión social como la económica hace que se tengan muchos más números de sufrir un problema de salud mental.
Experiencias negativas en la infancia
Existen ya varios estudios que hablan de las experiencias infantiles adversas, como el abuso infantil, una pérdida de las figuras paternas temprana, separación de los padres o enfermedades de los padres pueden afectar y afectan de manera significativa a la salud mental y física de los más pequeños.
También existen muchas asociaciones entre el abuso infantil y los trastornos de tipo psicótico. Todos estos factores también juegan un papel muy relevante en el desarrollo del famoso estrés postraumático.
Factores biológicos
Los antecedentes familiares genéticos pueden aumentar la probabilidad de condiciones de salud mental, ya que genes específicos y variantes genéticas ponen a una persona en mayor riesgo.
Sin embargo, muchos otros factores contribuyen al desarrollo de estos trastornos.
Tener un gen asociado con un trastorno de salud mental no garantiza que se desarrolle una afección. Del mismo modo, las personas sin genes relacionados o antecedentes familiares de enfermedades mentales aún pueden tener problemas de salud mental.
El estrés crónico y las condiciones de salud mental, como la depresión y la ansiedad, pueden desarrollarse debido a problemas de salud física subyacentes, como el cáncer , la diabetes y el dolor crónico.
Una última palabra por mi parte
El término de salud mental se puede definir bajo muchos abanicos, pero bajo mi humilde opinión consiste en el bienestar subjetivo que experimenta una persona tanto en su salud física, mental y emocional. Esta salud mental afecta de forma directa a los recursos de afrontamiento que tiene una persona ante los factores estresantes, la relación que tiene con los demás y la toma de decisiones.
Vivimos en una sociedad en la que se nos empuja cada vez a ser más competitivos, los niveles de exigencia están por las nubes y rara vez nadie se para a preguntarnos como estamos ni siquiera nosotros mismos.
Si bien es cierto que desde los gobiernos se debería dar más visibilidad a estos temas, tampoco podemos esperar a que los demás tomen las riendas de nuestra vida por nosotros, debemos ser responsables de nuestro propio bienestar
Si quieres hacerte responsable de tu felicidad y trabajar por mejorar tu salud emocional, mental y física, ponte en contacto conmigo y estaré encantado de ayudarte.